31.3.11

La importancia de no asustar a los niños


Muchos padres, tíos y abuelos tienen la mala costumbre de recurrir al miedo para que los niños obedezcan. Así es muy común escuhar “si no comes la comida, el cuco vendrá por tí”, “si no ordenas tus juguetes el mosntruo se enojará”, “si te portas mal el lobo va a venir a buscarte”, “el señor de la bolsa te llevará”. Todas estas frases pueden resultar sin importancia para los adultos pero para los niños son de una extrema crueldad.


Hay que tener en cuenta que el psiquismo de los niños aún está en formación y si se crían con miedos acabarán siendo personas inseguras y ansiosas. El papel de los adultos, y especialmente de los padres, es darle seguridad a los niños no inculcarle miedos para que hagan caso. Por lo tanto, el niño deberá entender que tiene que ordenar sus juguetes porque es correcto que lo haga y no porque vendrá un lobo a comérselo. Si quieres algo más coercitivo puedes acudir a “si no lo haces te vas en penitencia o no miras televisión” pero nunca amenazarlo con imágenes terroríficas que le den inseguridad.


Hay que saber que hasta una edad avanzada los niños creen que las hadas, los monstruos y los fantasmas existen por eso no hay que manipular su mente con amenazas que elevarán su nivel de ansiedad, les harán tener pesadillas y los harán sentir inseguros.


Bebe que se asusta cuando su mama se suena la nariz.

Tecnicas de disciplina (Incluidas las consecuencias)


1. Las técnicas a usar para diferentes edades están resumidas aquí. Las técnicas mencionadas aquí serán descritas posteriormente después de esta lista.

• Del nacimiento a los 6 meses: no es necesaria la disciplina.

• De los 6 meses a los 3 años: estructure el ambiente del hogar distrayendo, no haciendo caso, estableciendo la desaprobación verbal y no verbal, moviéndolo físicamente o llevándolo a tiempo-fuera temporal.

• De los 3 años a los 5 años: las técnicas anteriores (especialmente el tiempo-fuera temporal), más las consecuencias naturales, el restringir lugares donde el niño puede portarse mal y las consecuencias lógicas.

• De los 5 años a la adolescencia: las técnicas anteriores más el posponer los privilegios, mensajes "yo" y la negociación a través de conferencias familiares.

• Adolescencia: consecuencias lógicas, mensajes "yo" y conferencias familiares acerca de estas reglas; el tiempo fuera y la guía manual (vea abajo) pueden ser descontinuados.

2. Estructure el ambiente del hogar. Usted puede cambiar los alrededores de su niño de tal manera que un objeto o situación que podría causar un problema sea eliminado. Ejemplos son: instalar puertas, llaves y cercas para proteger al niño.

3. Distraiga de la mala conducta a su niño. El distraer a su niño de la tentación atrayendo su atención a algo diferente es especialmente útil cuando el niño está en la casa de otra persona o en la tienda (por ejemplo, distraerlo con juguetes, comida o juegos).

4. No haga caso de la mala conducta. El hacerle caso omiso ayuda a parar la conducta inaceptable que no sea dañina como un capricho, el hacer caras, los quejidos o el interrumpir.

5. Use desaprobación verbal y no verbal. La desaprobación leve es a menudo todo lo que se requiere para parar la mala conducta de un niño pequeño. Acérquese a su niño, establezca contacto con los ojos, mírele fijamente y déle un breve "no" o "basta ya".

6. Físicamente llévelo o guíelo ("guía manual"). La guía manual significa que usted lleva al niño de un lugar a otro, (por ejemplo, a la cama, al baño, al carro o a la silla de tiempo fuera) en contra de su voluntad y lo ayuda tanto sea necesario (llevándolo).

7. Use temporalmente el tiempo-fuera o el aislamiento social. El tiempo fuera es la técnica de dis-ciplina más efectiva disponible para los padres. El tiempo fuera es usado para interrumpir una conducta inaceptable sacando al niño de la escena yllevándolo a un lugar aburrido como, el corral de juego, la esquina de un cuarto, una silla o el dormitorio. El tiempo fuera debe durar cerca de un minuto por año de edad y no más de 5 minutos.

8. Restrinja los lugares donde el niño se pueda portar mal. Esta técnica es especialmente útil para problemas de conducta que no puedan ser eliminados. El permitir hurgarse la nariz y la masturbación en el cuarto de su niño previene una batalla de poder innecesaria.

9. Use las consecuencias naturales. Su niño puede aprender buena conducta de las leyes naturales del mundo físico, por ejemplo, no vestirse apropiadamente para el clima significa que su niño tendrá frío o estará mojado, o el quebrar un juguete significa que ya no podrá divertirse jugando con el juguete nunca más.

10. Use las consecuencias lógicas. Esto debe ser lógicamente relacionado con la mala conducta, haciendo a su niño responsable de su problemas y decisiones. Muchas consecuencias lógicas son simplemente el quitarle temporalmente una posesión o privilegio si su niño ha usado mal el objeto o el derecho.

11. Retrase un privilegio. Ejemplos de trabajos antes de jugar son: "Después de que tú limpies tu cuarto, puedes ir afuera y jugar" o "cuando tú termines tus deberes, puedes ver televisión".

12. Use mensajes de "yo". Cuando su niño se porte mal, dígale cómo usted se siente. Diga: "Me decepciono cuando tú te portas de tal y tal manera". Es más probable que su niño escuche esto que un mensaje que comience con "Tú". Los mensajes de "Tú" usualmente disparan una reacción defensiva.

13- Negocie y ofrezca conferencias familiares. A medida que sus niños se vuelven mayores necesitan más comunicación y discusión con sus padres acerca de problemas. Los padres pueden comenzar una conversación diciendo: "Nosotros necesitamos cambiar estas cosas. ¿De qué manera podemos manejar esto? ¿Qué piensas tú que sería lo justo?"

14. Descontinúe temporalmente cualquier castigo físico. La mayoría de los niños fuera de control ya son demasiados agresivos. El castigo físico les enseña que es aceptable ser agresivo (por ejemplo, golpear o dañar a alguien) para resolver problemas.

15. No grite. El gritar y alardear le enseña a su niño a que responda gritando. Usted está por lo tanto legitimando el hecho de gritar. Su niño responderá mejor a largo plazo al tono agradable de voz y a las palabras de diplomacia.

16. No olvide recompensar la conducta aceptable (deseada). No ignore la buena conducta. Observe las conductas que usted quiere y luego premie a su niño. En tales ocasiones acerqúese a su niño, mírelo directamente, sonría y sea muy afectuoso. La atención de los padres es la recompensa favorita de la mayoría de niños.


GUÍAS PARA CORREGIR Y CASTIGAR



1. No sea ambivalente. Haga lo que dice y sea consistente.

2. Corrija con amor. Háblele a su niño como usted quiere que las personas le hablen a usted. Evite el gritar o usar un tono de voz falto de respeto. Corrija a su hijo de una manera educada. Algunas veces comience su corrección con: "Siento que no te pueda ..."

3. Hágale ver las consecuencias inmediatamente. Los castigos retrasados son menos efectivos debido a que los niños pequeños olvidan por qué se les está castigando. El castigo debe ocurrir tan pronto como la mala conducta ocurra y debe ser administrado por el adulto que fue testigo de la mala conducta.

4. Haga un comentario de una frase acerca de la regla cuando usted castiga a su niño. También mencione la conducta preferida, pero evite dar una larga explicación.

5. No haga caso de los argumentos de su niño mientras usted lo está corrigiendo. Esta es la manera como el niño retrasa el castigo. Tenga una discusión con su niño más tarde, en un tiempo más placentero.

6. Haga que el castigo sea breve. Saque los juguetes fuera de circulación por no más de 1 ó 2 días. El tiempo fuera no debe durar más de 1 minuto por cada año de edad y 5 minutos máximo.

7. Siga las consecuencias con amor y confianza. Reciba al niño de regreso al círculo familiar y no comente la mala conducta previa ni pida una disculpa por ello.

8. Dirija el castigo contra la mala conducta, no contra la persona. Evite hacer comentarios degradantes como: "Tú nunca haces nada bien".


Dr. Rafael Briseño Vázquez 
Pediatra-Neonatólogo  

Pasos basicos de la disciplina en niños



La meta inicial de la disciplina es proteger a su niño del peligro. Otra meta importante es enseñarle a distinguir lo correcto de lo incorrecto. Los límites razonables nos evitan un niño "mal educado". Para enseñar respeto a los derechos de otros, primero enséñele a su niño a respetar sus derechos. Comience el control externo más o menos a los 6 meses edad. Los niños no comienzan a desarrollar controles internos (autocontrol) sino hasta los 3 ó 4 años de edad. Ellos continúan necesitando controles externos, en cantidades gradualmente menores, a través de la adolescencia.


GUIA PARA FIJAR LAS REGLAS

1. Comience con la disciplina después de los 6 meses de edad. Los infantes pequeños no necesitan ningún tipo de disciplina. Por el tiempo que gatean, todos los niños necesitan disciplina para su seguridad.

2. Exprese claramente la mala conducta y ponga reglas concretas. Ejemplos de reglas claras son: "No empujes a tu hermano" o "no me interrumpas en el teléfono".

3. Establezca también lo que es una conducta aceptable o apropiada. Su niño necesita saber qué es lo que se espera de él. Ejemplos son: "juega con tu hermano," "mira tus libros cuando yo estoy en el teléfono" o "camina, no corras".

4. No le haga caso a la mala conducta sin importancia. Evite el constante criticismo. Conductas como mover las piernas, tener malos modales en la mesa o el negativismo no son importantes durante las edades tempranas.

5. Use reglas que sean justas y alcanzables. Un niño no debe ser castigado por conductas que forman parte del desarrollo emocional normal, como chuparse el dedo, sentir temor de ser separado de sus padres y sufrir accidentes durante el proceso de entrenamiento para ir al baño.

6. Concéntrese en 2 ó 3 reglas inicialmente. Déle mayor prioridad a las reglas de seguridad, como no correr en la calle y la prevención de dañar a otros. Lo que sigue en importancia es la conducta que daña la propiedad y luego viene todo tipo de conducta irritante que la canse a usted (como caprichos o quejidos).

7. Evite tratar de cambiar conductas en las que nada se gana con el castigo. Ejemplos son, mojar los pantalones, jalarse su propio pelo, chuparse el dedo, mover el cuerpo, la masturbación, no comer suficiente, no irse a la cama y rechazo a completar los deberes de la escuela. El primer paso para resolver dicha batalla de poder es retirarse del conflicto y parar de castigar a su niño por esta mala conducta. Luego déle a su niño refuerzo positivo cuando él se comporte como a usted le gusta.

8. Aplique las reglas coherentemente. Después de que los padres están de acuerdo en las reglas, puede ayudar el escribirlas y pegarlas en la pared.

Dr. Rafael Briseño Vázquez
Pediatra-Neonatólogo

Comunicacion entre bebes

Toda mujer ansía el momento en el que su pequeño le diga por primera vez “mamá”. Sin embargo, es todo un reto que el niño logre decir más que esto, que aprenda a hablar, a transmitir sus sentimientos y a comunicar sus ideas y necesidades, para lo cual cuenta especialmente con la ayuda de su mamá, quien es la primera persona que le proporcionará las herramientas en estimulación del lenguaje.

Según María del Rosario Hernández, sicóloga infantil, el lenguaje interno es el potencial de expresión que tendrá el pequeño cuando crezca. Este lenguaje se refleja al momento de preguntarle por objetos o personas, cuando él responde señalando correctamente con su mano lo que se le cuestiona, más no lo pronuncia, explica.

“El niño sabe todos los conceptos y tiene el potencial, pero le falta expresarlos, y es donde se aplica el trabajo de estimulación”.

Se puede hablar de problemas en el habla cuando el pequeño no desarrolla su lenguaje interno, indica, luego de haber pasado por repetidas evaluaciones; éste es el momento preciso para llevarlo a terapia.

Estimular el habla en un niño es un trabajo similar al realizado en el área motora o cognitiva, pues va por etapas, en las cuales se observa un marcado desarrollo, dice Hernández Luna.

“Todo el material didáctico que se pueda encontrar para estimulación auditiva o visual es útil para que el pequeño desarrolle su lenguaje”, agrega. “Por ejemplo, música para niños, tarjetas visuales de objetos o fotografías de familiares”.

La especialista explica las diferentes etapas del habla en los pequeños, para que pueda ver de qué manera podría ayudar a estimular a su hijo.

De 0 a 1 año: Se le llama etapa presimbólica, ya que la comunicación y el estímulo en el niño es preverbal: a través del llanto, la risa o reacciones de agrado y desagrado.

Es una relación dualista donde la mamá debe estar bien vinculada con el bebé, para poder identificar el llanto que es por dolor, hambre o molestia.
En esta edad, además de estimular el lenguaje, se deben trabajar las áreas afectivo-sociales.
Puede estimular a su hijo:

- Respondiendo a sus balbuceos.
- Hablando con él.
- Leyéndole cuentos todos los días.
- Cuidando su lenguaje y procurando que sea simple y concreto.
- Recitándole rimas infantiles y cantando.
Mostrándole interés en todos los sonidos que escuche, como el hielo en un vaso, el timbre de la puerta o la lluvia.
- Enseñándole nombres de objetos de su vida diaria y personas familiares.
- Participando con él en juegos sencillos.
- Permitiéndole que escuche música infantil.

De 1 a 3 años: Es la etapa simbólica donde el niño comienza a utilizar un lenguaje gramatical estructurado de oraciones con sujeto y verbo; por ejemplo: “papá fue” (papá se fue).

En esta edad el pequeño discrimina entre varios sonidos, imita palabras en forma precisa, sigue instrucciones simples e identifica las partes de su cuerpo, y cerca de los 3 años de edad incrementa su vocabulario alrededor de 450 palabras.

Entre su primer y tercer año aprende a elaborar preguntas sencillas como “¿qué es esto?” o “¿dónde está mi…?”; incluye la palabra “no” en su lenguaje y habla en plural aunque sus oraciones no concuerden en género y número.
Alrededor de los 2 años y medio ya dice su nombre, entiende conceptos simples de tiempo, como “anoche” o “mañana”, y habla con otros niños y adultos.

Lo ideal es que el pequeño empiece a identificar los sonidos fuertes, débiles, rápidos y lentos, y que los asocie con movimientos y objetos; en esta etapa empieza a trabajar el aprendizaje significativo.

Puede estimular a su hijo:

- Leyéndole frecuentemente libros con dibujos sencillos, de manera clara y pausada.
- Proporcionándole experiencias que desarrollen su lenguaje, como caminar, ir de compras, sembrar una planta o ir de día de campo.
- Observándolo cuando él hable.
- Elogiando su esfuerzo para comunicarse.
- Repitiéndole nuevas palabras una y otra vez.
- Hablándole de lo que se está haciendo.
- Evitando decirle “no te entiendo”.
- Haciéndole preguntas para estimular su pensamiento y su habla.

De 3 a 6 años:  Es la etapa primaria de relación en la cual el niño comienza a ser sociable: platica con sus compañeritos y maestras de preescolar.
Aprende palabras de toda persona que le rodea, debido a que su medio ambiente es más extenso.

Es en esta etapa que se busca estimular la expresión de sus sentimientos, ya que cuando un niño hace berrinches y se le pregunta “¿estás enojado?”, generalmente responde “no”.

En estos casos lo recomendable es explicarle que cuando tiene ese tipo de conductas es porque sí está enojado y debe decir por qué se siente así.
El niño empieza a reconocer e identificar sus sentimientos, pero lo importante es que logre expresarlos.
Puede estimular a su hijo:

- Ayudándole a clasificar cosas y objetos, explicando el porqué pertenecen a tal categoría.
- Platicando con él sobre las cosas que puede realizar.
- Enseñándole a usar el teléfono correctamente.
- Hablando con él como cualquier otra persona.
- Leyéndole historias cada vez más largas.
- Permitiéndole crear y contar cuentos.
- Invitándole a usar su lenguaje para expresar sus sentimientos, ideas, sueños, deseos y temores.
- Proporcionándole oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de memoria.
- Escuchándolo cuando le habla.
- Sosteniendo una plática entre los dos en un momento del día.
- Realizando con él juegos que impliquen razonamiento y conversación.
- Permitiéndole que vea programas o videos en televisión para pedirle después que narre lo que vio.
- Definiéndole nuevas palabras y conceptos.

Fuente: María del Rosario Hernández


Aquí les dejamos un par de videos, recordemos que una buena comunicación siempre es lo mejor.



Estos son dos gemelos muy platicadores

30.3.11

Mi papa es un PETROLERO!


Que es ser un PETROLERO?
! El niño despierta mirando para todos lados, como buscando algo. Lo primero que ve es a su mama y con un gesto de duda le pregunta ¿donde esta papá? Su mama, abrazándolo y besándolo, le contesta. Papa... se fue a trabajar y al niño le invade un silencio y una inmensa tristeza, vuelve a preguntar. ¿Y por qué Papá tiene que irse todas las semanas? La mamá, con un gesto de amor y de orgullo, le contesta... porque es un PETROLERO. Mientras su mama lo vestía, el niño vuelve a mostrar su curiosidad y pregunta. Mamá...




¿Qué es un PETROLERO? Ante la duda de su hijo la mamá le contesta "Es aquel hombre o mujer que no tiene horario de trabajo, es aquel que no tiene navidad, es aquel hombre que no tiene año nuevo, que no celebra cumpleaños ni feriados, que no tiene veranos ni inviernos. Para el todos los días son iguales, es como el Pabellón Nacional, se lava con la lluvia y se seca con el sol.. Es aquel que no te ve cumplir tus añitos. Es aquel que tiene como amiga la oscuridad de la noche, las estrellas, con quien comparte sus problemas y en las noches mas frías, comparte sus pensamientos, Es aquel quien muestra tu foto y dice orgullosamente este es mi hijo...! Luego, con lágrimas en los ojos, le abraza y le dice, por eso hoy disfrutaremos solos... PORQUE........Papa es PETROLERO y casi nunca esta para nosotros pero si para garantizar nuestro bienestar y el todos sus seres queridos.





Dedicado con amor a todos los papás petroleros.

Dar dinero a los hijos


Quiere ropa que sea de marca, está empeñado en que le compres una moto, no para de pedir. Son síntomas claros de un problema y la solución no es exclamar que los jóvenes de hoy lo quieren todo. Es una manifestación clara de que la educación de vuestros hijos tiene una laguna importante que exige que os pongáis a la tarea cuanto antes.


En relación con la educación de los hijos y el dinero hay un debate entre los padres que prefieren dar una "paga" periódica a sus hijos, para que aprendan a administrarse, y los que defienden que dársela tiene más inconvenientes que ventajas. Estos últimos prefiern crear un clima de confianza que permita que sus hijos les pidan dinero cuando crean necesitarlo. Por mi parte, aun admitiendo las dificultades que puede entrañar, defiendo que debemos darles una paga adecuada a su madurez, teniendo en cuenta tanto la cantidad de dinero como su periodicidad. Con nuestra supervisión y orientación, la administración de la paga se convertirá en un instrumento adecuado para su educación económica.


Pero además me atrevo a subrayar que dicha educación es un objetivo educativo importante. Pensemos que si la educación que ofrecemos a nuestros hijos persigue, entre otras, la finalidad de alcanzar su integración social, difícilmente la conseguiran si no disponen de suficiente formación económica en una sociedad con un notable componente económico.


Pero, ¿basta con darles una paga para asegurar su educación? Evidentemente no. La cuestión es más compleja y será necesario prestar atención a algunos detalles que tendrán que ver con lo que queremos enseñarles del dinero, de cuánto dinero dispondrán, con qué periodicidad lo recibirán, qué gastos correrán de su cuenta, etc.




La edad escolar y el dinero:  Entre los siete y los doce años, cuando ya tiene una visión menos egocéntrica del mundo y es capaz de entender algunos razonamientos y de relacionar algunas consecuencias con sus causas, es el momento de que descubra la relación del dinero con el trabajo y con el cuidado de las cosas. Además de afianzar los aprendizajes propuestos para los primeros años, intentaremos que aprenda un par de cosas más y, sobre todo, que actúe en consecuencia.
En concreto, que aprenda que:


• Si cuidamos las cosas que usamos, evitamos gastos innecesarios y podremos dedicar el dinero a otras necesidades.
• El dinero se obtiene a cambio de trabajo.


Es importante mantener algunas de las costumbres que podrían haber adquirido en los años anteriores. En concreto vale la pena que disponga de una "hucha" donde puede meter y sacar su dinero, que no paguemos las compras que realice sino que le demos una cantidad de dinero razonable y que, con nuestro asesoramiento, sea él quien decida cuál de los posibles productos comprará, o también animarle y mantener la costumbre de hacer regalos y de dar una parte de su dinero a causas solidarias. Pero hay que desarrollar otras costumbres nuevas y profundizar en su sentido. Las siguientes consideraciones y las acciones correspondientes pueden ser un buena guía:


• Hacia los siete u ocho años conviene explicarle que a partir de este momento, como ya es bastante mayor, ha de colaborar en algunos trabajos de casa igual que hacemos sus padres y hermanos mayores. Añadiremos que gracias al esfuerzo de todos podemos prescindir total o parcialmente de la ayuda de una persona ajena para hacer esos trabajos y, con ello dispondremos de una cierta cantidad de dinero para que cada uno gaste en lo que prefiera. Por lo tanto, le explicaremos finalmente, a partir de ahora tú te encargarás de estas tareas y tendrás como paga esta cantidad de dinero.


• A partir de ese momento la paga se convierte en un derecho incondicional. Se da el día fijado al efecto y no se aplaza o regatea. Como consecuencia los encargos de tareas domésticas también son incondicionales.


• La paga que les demos debería tener una periodicidad semanal. Cuando son pequeños quizá les resultaría difícil hacer previsiones a largo plazo. En todo caso hacia los 12 años se puede hacer quincenal.


• La cuantía de la paga ha de ser pequeña. Es bueno acostumbrar a los hijos a la sobriedad. No es recomendable sobrepasar los 6€ semanales ni siquiera al final de esta etapa. Dicha cuantía debe aumentarse un poco si incluye algunos gastos necesarios como el material escolar, los transportes necesarios, etc.


• En ningún caso se debe dar a los hijos más dinero del acordado. Si quiere comprarse alguna chuchería y no tiene dinero, puede esperar y ahorrar.


• Puede haber primas económicas por hechos sobresalientes relacionados con hábitos que queremos desarrollar (haber hecho su trabajo sin que le avisen, 
haber mejorado las notas...). En todo caso han de ser pequeñas cantidades y otorgadas por hechos indiscutibles.


• Es bueno crear la norma de que quien rompe paga, si es por negligencia. Por lo tanto cuidar la cartera o los libros, jugar a pelota en el salón, etc. son decisiones que pueden tener repercusiones económicas.


• Naturalmente nuestro ejemplo en la sobriedad y en el cuidado de las cosas será la condición necesaria.


El dinero y los adolescentes:  A partir de los doce o trece años con la progresiva aparición del pensamiento formal y de la capacidad temporal, podemos enseñarles a administrar, a ser previsores y a valorar sus derechos, obligaciones y privilegios. Debería aprender que:


• Todos tenemos derecho a disponer de dinero a cambio de trabajo, pero no a tener dinero a cambio de nada, eso es un privilegio.


• Hay que administrar el dinero de forma que permita hacer frente a los gastos de un determinado período de tiempo. Es un momento clave en el que es muy importante no perder ningún logro anterior y afianzarlos con nuevos 


Planteamientos y objetivos. Anotaré algunas sugerencias: 


o Seguirá disponiendo de su paga quincenal al principio y luego mensual. Deberá ser incondicional y puntual porque hay muchos adolescentes que, a esta edad, les humilla o incomoda tener que pedir dinero. La hucha quizá debería sustituirse por una libreta de ahorros.


o La cuantía de la paga mensual debería decidirse, si es posible, por consenso aunque sin superar ciertas limitaciones: que sea escasa para seguir viviendo la sobriedad, que incluya algún dinero suplementario para hacer frente a algunos gastos necesarios (desgaste de material escolar, transporte, etc.), que sea proporcionada al poder adquisitivo de la familia (no es bueno inducir al hijo a llevar un nivel de gasto superior a las posibilidades), que se incremente ligeramente a medida que se hace mayor.


o Puede haber ingresos extras por trabajos extras que costarían dinero a la familia (ayudar a pintar las puertas o la pared de una habitación, ayudar en la tienda de su padre algún día de mucho trabajo, etc.). En vacaciones u horas libres, pueden hacer algunos trabajos remunerados a partir de los 16 años.


o En ningún caso se debe dar a los hijos más dinero del acordado. Si quiere comprar algo y no tiene dinero, puede esperar y ahorrar.


o Además de ofrecerle ejemplo, pedirle su opinión a la hora de realizar algunos gastos familiares significativos y valorar con él las relaciones calidad-precio-posibilidades.


Para acabar quiero recordar la importancia de ayudar a los hijos de cualquier edad a vivir la solidaridad y generosidad con su dinero y a enunciar, para cuando alcancen sus propios ingresos, la recomendación de que entonces pasen a sufragar en todo o en parte los gastos que ocasionan en la economía familiar.


José María Lahoz García
Pedagogo (Orientador escolar y profesional), Profesor de Educación Primaria y de Psicología y Pedagogía en Secundaria 

Identificación y Evaluación de Superdotados



A la hora de identificar a un niño o niña con altas habilidades o superdotado en un aula, nos pueden llamar la atención muchos aspectos de él. Hay diferentes cualidades o aptitudes que son más llamativas a la hora de identificar al sujeto con superdotación:


-CREATIVIDAD: Muchos investigadores sostienen que es la creatividad la actividad que distingue al verdadero superdotado. Un individuo decimos que es creativo cuando resuelve problemas, logra productos o define nuevos cuestionamientos en un tema de tal forma que aunque en un principio son novedosos al final son aceptados.


Otras características que distinguen al niño creativo son el espíritu aventurero, el deseo de asumir riesgos, una sensibilidad mayor a la del resto, la perseverancia y el sentido del humor.


Hay una serie de pruebas verbales y figurativas, que se llaman Torrances Tests of Creative Thinking de Torrance, (1974) que pretenden medir cuatro factores básicos de la creatividad, como son : la fluidez, la originalidad, la flexibilidad mental y la elaboración de ideas.


-EXPRESIÓN VERBAL Y MATEMÁTICALa precocidad verbal es una de las características a tener en cuenta a la hora de atender las necesidades educativas especiales de los alumnos superdotados.


Según Clark (año 1991), los niños superdotados ya presentan un habla con estructuras complejas a los dos años de edad, tienen una memoria sorprendente, llegan al colegio sabiendo leer y tienen un alto desarrollo conceptual en las cuestiones y observaciones que hacen, y en el vocabulario que utilizan para su edad.


Las composiciones escritas de los niños superdotados son más complejas y 
adultas que las de los niños que no tienen altas habilidades. Normalmente, poseen habilidad para las lenguas extranjeras.


En cuanto al pensamiento matemático, los niños con superdortación destacan en su rápido aprendizaje de la estructura de los problemas, operaciones y otros conceptos matemáticos, y en que son muy flexibles en los procesos mentales requeridos para la habilidad matemática.


Tienen una gran capacidad de abstracción, y son muy hábiles en el pensamiento lógico. Su percepción matemática (tendencia a ver el mundo a través del ojo matemático) y su memoria son excelentes.


Cabe citar, que estas características matemáticas y del área de lenguaje (promulgadas por Clark y Ramos) no tienen porque encontrarse todas juntas en un mismo sujeto, ó al menos no en el mismo grado.


Vistas ya, las características que destacan en un niño superdotado, hacemos referencia a que tradicionalmente ha habido siete criterios de identificación de niños con altas habilidades:


Criterio basado en una concepción unitaria de la inteligencia


El criterio empleado era el elevado rendimiento escolar, antes de que aparecieran las escalas numéricas de inteligencia.
Se consideraban superdotados, cuando eran niños/as muy precoces, que con una temprana edad eran capaces de realizar verdaderas proezas, cuando eran niños que sacaban todo sobresaliente, cuando tenían una creatividad excepcional…


Criterio basado en la concepción pluridimensional de la inteligencia.


A partir de 1981 se aplican en nuestro país criterios múltiples para la recogida de información y posterior diagnóstico de los bien dotados, combinando modelos psicométricos y cualitativos complejos. Se comenzaron a utilizar pruebas que medían la conceptualiazción verbal y figurativa, así como organización perceptiva y conceptualización operativa. Se valoraba además, el rendimiento escolar, la originalidad, los rasgos de la personalidad, nivel de perfección en las tareas y habilidades específicas.


En esta misma corriente, otros autores como Beltrán y Perez (1993) pusieron en práctica otro sistema para la identificación de alumnos altamente dotados. El sistema de Beltrán y Pérez, consistía en tres pruebas o fases. En la primera fase se selecciona a los alumnos capacitados mediante pruebas de inteligencia general, baterías de aptitudes específicas, juicio de los profesores y opinión de los compañeros. En la segunda fase se hace un estudio más profundo de los alumnos ya seleccionados, obteniendo más información sobre inteligencia, personalidad, adaptación, rendimiento académico y datos biográficos obtenidos de los padres y del propio alumno y en la tercera fase se intenta identificar áreas específicas en las que destaque el alumno, con el fin de elaborar un programa de intervención que se adecue a sus capacidades y características.


Criterio evolutivo global


En este criterio, se evalúa al sujeto a lo largo de su vida, obteniendo datos de su singularidad, es decir, ¿en que destaca?, ¿que rasgos difieren con los de los niños de su edad?...


A la hora pues, de identificar a un sujeto con altas dotaciones, necesitamos una serie de instrumentos o pruebas que nos verifiquen o nieguen nuestra sospecha. Destacan tests como: los test de inteligencia de Standford- Binnet Itelligence Scale, Weschesler Intelligence Scale, y Matrices Progresives Raven; y los test de aptitudes específicas y test de rendimiento de McCaarthy scale of children habilities, ó Test de aptitudes diferenciales. Las fuentes de información otorgadas por los padres y entorno cercano son también determinantes.


Concluimos que…


Los niños bien dotados o con altas habilidades, (los superdotados como todo el mundo los conoce) son niños que pese a que parezca lo contrario, necesitan una educación especial, que fomente sus habilidades, por lo que enmarcamos la superdotación en el ámbito de las necesidades educativas especiales, tema que centra nuestra asignatura este año.


La etiología de esta singularidad, se basa en la acción de la herencia genética y además. Influye de manera notable el medio ambiente, es decir, el ambiente socio-cultural y familiar del sujeto en cuestión. La incidencia del ambiente se ha demostrado con pruebas a gemelos monocigóticos criados en ambientes diferentes.


Cuando un profesor observa que en su clase puede haber un niño superdotado, se debe proceder a la identificación y evaluación del mismo. Según diversos autores, las principales características que llaman la atención a la hora de identificar a un superdotado son las siguientes: alta creatividad, precocidad verbal, rápido aprendizaje matemático, gran capacidad de abstracción y de pensamiento lógico y complejidad en su lenguaje desde edades muy tempranas. Además, claro, de caracteristicas personales y conductuales como son: sensibilidad mayor a la del resto, tenacidad en el trabajo, gusto por las relaciones con personas mayores a el/ ella, gran madurez, etc.


Hay diferentes criterios de evaluación de estos sujetos con altas habilidades: 


el Criterio basado en una concepción unitaria de la inteligencia, el Criterio basado en la concepción pluridimensional de la inteligencia y el Criterio evolutivo global. Los instrumentos que se utilizan en la identificación y evaluación de la superdotación son los test de inteligencia que sirven para ver si el sujeto tiene efectivamente un C.I. superior a 130 (como el Standford Binnet I. Scale, ó el Wescheler I. Scale) y los test de aptitudes y test de rendimiento (ejemplo: Mc Caarthy Scale of Children habilities).


Es también objeto de nuestro estudio conocer como intervenir psicoeducativamente en el caso de encontrarnos a un alumno con altas habilidades en nuestra aula. Encontrar un currículo que se adapte bien a la singularidad de estos alumnos y alumnas, es algo complicado. Hay diferentes currículos que viene dados por autores de renombre, como Bloom, Guildford, o Frank William. Según Hume, debe haber tres intervenciones para con los niños bien dotados:


• La intervención preventiva; aquella que evita la aparición de hábitos y características personales no deseadas.
• La intervención correctiva, que subsana errores o desviaciones en el desarrollo del sujeto.
• La intervención enriquecedora, que pretende desarrollar las potencialidades del alumno, en materia cognitiva y no cognitiva.
Así, a modo de resumen, recogemos en esta conclusión los aspectos más importantes que un docente debe conocer para actuar correctamente ante la presencia de un alumno con esta necesidad educativa especial.


Star Media

Causas de la SUPERDOTACIÓN


Con relación al origen de este fenómeno, cabe decir que, al igual que se plantea la dicotomía herencia-ambiente en otro tipo de fenómenos personales, en el caso de la superdotación, también surge la cuestión de si estas diferencias individuales con respecto a la norma tienen origen genético o ambiental. Hoy día hay casi unaminidad en creer que son ambos factores los que están en la base de esta excepcionalidad, y que desempeña un papel crucial en la determinación de la superdotación, así como en el desarrollo de las estrategias y habilidades que caracterizan a estos sujetos (Hunt y Marshall, 1999). Se dice que estos niños ya poseen un cerebro superdotado antes incluso, de nacer, pero los estudios realizados con gemelos monocigóticos criados en ambientes socioculturales y familiares distintos, demuestran la influencia de estos factores no-orgánicos.

Por tanto, la familia desempeña un papel importantísimo en el aporte genético y en el aporte de un ambiente rico en estimulaciones apropiadas a sus características intelectuales. En este sentido, es crucial la detección temprana de estos niños como superdotados, así como la canalización (junto con la escuela) de estas especiales características talentosas hacia un tipo de educación que le permita desarrollar al máximo todas sus potencialidades.

En lo referente a la prevalencia de la superdotación, el tema está abierto al debate (Hunt y Marshall, 1999), y se caracteriza por su relatividad, pues varía según los criterios considerados a la hora de establecer los límites intelectuales de este fenómeno.

Usando como criterio el CI y situando el punto de partida en 140, quedaría excluido el 99% de la población, lo cual supondría una prevalencia del 1%. Sin embargo, lo normal es que se considere un porcentaje entre el 3 y el 5%, dentro de la población en edad escolar.

Para autores como Renzulli (1986), teniendo en cuenta una serie de características del comportamiento de los sujetos que destacan sobre la media en las tareas escolares, aunque su CI no sea exclusivamente alto, esta prevalencia podría llegar al 15 o 20%. En general, la prevalencia más comúnmente aceptada es la del 5% y dentro de la población infantil escolar son: 5% de talentos creativos-artísticos, 5% de escolares con talento académico, y 1% de superdotados.

Star Media

Niños superdotados



El tema de la Superdotación está enclavado dentro de las Necesidades Educativas Especiales, y es contemplado como un derecho que tiene el alumnado de estas características a recibir la educación más acorde con sus potencialidades, como una necesidad más, para desarrollar todo su potencial.
Al igual que es injusto no ofrecer una educación adecuada a las necesidades de los sujetos con deficiencias de algún tipo, lo es no ofrecérsela a alumnos con altas habilidades y superdotación.


A la hora de definir que es la superdotación, existe un gran número de matices y detalles que nos pueden ser interesantes y fructíferos a la hora de hacernos una idea lo más clara posible sobre las características de estos sujetos. También debemos citar que estamos hablando de un campo de estudio muy reciente cuyos primeros trabajos datan de principios del siglo XX, y que en el caso de España, no ha hecho más que iniciarse.( En España desde que se promulgó el Real Decreto 696 en 1995, los niños con sobredotación intelectual cuentan con una serie de medidas encaminadas a mejorar su formación) Por lo tanto en el área de la Psicología es un tema al que aún le queda camino por recorrer y en el área de la Sociología de la Educación, es un tema casi desconocido y en ocasiones ignorado.


En la sociedad se conoce relativamente bien muchas de las deficiencias que afectan a las capacidades cognitivas y sociales como son: el síndrome de Down, la dislexia o el autismo. Pero, sin embargo, la superdotación es un campo desconocido para muchos ó simplificado hasta tal punto de creer que un niño superdotado es aquel que es más listo que los demás.


Con este trabajo, intentaremos, conocer de manera algo más profunda las características de estos sujetos, las principales causas que provocan esta situación, cómo podemos identificar y diagnosticar este trastorno y de que manera, los profesores, especialitas del EOE o apoyo y los padres podemos tratar a estas personas que poseen altas habilidades o el conocido nombre de “superdotaciones”.


DELIMITACIÓN CONCEPTUAL:  Como ya citamos en la introducción de este trabajo hay numerosos matices y definiciones a la hora de responder a la pregunta ¿Qué es la superdotación? ó ¿Qué es un niño superdotado?. A continuación, cirtaremos diferentes perspectivas o definiciones de autores consagrados o corrientes que estudian este fenómeno.
Según la definición original de Davis y Rim (1965), recogida por Izquierdo (2000), pueden llamarse superdotados a los niños con un rendimiento demostrado y/o potencial en las siguientes áreas:


• Habilidad intelectual
• Aptitud académica
• Pensamiento creativo
• Capacidad de liderazgo
• Artes representacionales
• Capacidad psicomotriz


Según Hume (2000) un alumno bien dotado es aquel que se halla por encima de la media en algunos tipos de test de inteligencia, que además posee sensibilidad y creatividad, que destaca en ciertas características personales tales como: energía vital, capacidad de trabajo y espíritu de superación, perfeccionismo, curiosidad intelectual... También manifiesta buena combinación y activación de recursos que pone al servicio de varias actividades, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Si está muy motivado, si se esfuerza y las condiciones les son propicias, puede llegar a desplegar rendimientos excepcionales en la fase adulta.


En opinión de Gagné (1995), el termino superdotado parece adecuado como etiqueta de posesión de altas habilidades naturales, parcialmente innatas, que se pueden entender como dones de la naturaleza y que se desarrollan de forma bastante natural mediante procesos madurativos, así como el uso diario y/o práctica formal.


Para Renzulli (1994) según el modelo de los tres anillos, sobredotación es una combinación de altas capacidades intelectual, alta creatividad y alta motivación en la tarea.


Landau (1994) nos propone que el concepto de superdotación es una persona en la que confluye un nivel de funcionamiento cognitivo, de capacidad creadora y de persistencia. Pudiéndose educar y desarrollar la superdotación.


Touron, J (2002) los define a los niños sobredotados como a los que hay que apoyar y formar para que se desarrollen personal e intelectualmente por completo; a los que habrá que ayudar para que puedan poner al servicio de la sociedad su talento.


En su libro Superdotados y Talentos, Sánchez, E(2002) define a los superdotado como aquellos que son identificados por personas cualificadas profesionalmente, que en virtud de actitudes excepcionales, son capaces de un alto rendimiento.


Olivares (2000) define a los superdotados como personas con un CI superior a la media (superior a 125-130) y con una mayor capacidad de abstracción, conceptualización, razonamiento abstracto, escalamiento, perspectiva y multidimensionalidad, teorización y creatividad
Con tantas definiciones enlazadas entre sí resulta difícil expresar en pocas palabras que es la superdotación. Sintetizando las ideas de estos autores podemos concluir diciendo :


Las personas con superdotación, son aquellas que de manera innata, presentan unas aptitudes en lo cognitivo, creativo y psicomotriz que superan a las de la media y normalmente tienen un C.I. superior a 130. Dichas aptitudes innatas, han de ser trabajadas y motivadas para lograr avances en ellos. Por este motivo, la superdotación se considera una necesidad educativa especial y debe ser tratada como tal.


Star Media

¿Qué aprenden los niños cuando juegan?


El juego es una actividad natural para los niños. Niños en todas las regiones y de todas las culturas del mundo se dedican al juego, y esto siempre ha sido así. Los juguetes más tempranos se formaron utilizando piedras, palos y arcilla. Se han descubierto juguetes de la civilización que prosperaba en el valle del indo (3000-1500 a. de C.). Los niños de esa civilización jugaban con pequeñas carretillas, silbatos en la forma de pájaros, y monos que se deslizaban por un hilo.


Los padres saben que el juego es una actividad positiva para los niños. Cuando están jugando, los niños se mantienen ocupados y también se entretienen. Asimismo, ver a su hijo sonreír y divertirse provoca en usted alegría y satisfacción. Lo que usted posiblemente no sepa o que no siempre recuerde es precisamente cómo el juego contribuye al desarrollo de su hijo.

El juego es esencial para el crecimiento y desarrollo de un niño. Forma la base de las destrezas que su hijo desarrollará y aplicará posteriormente en la vida. El juego es la forma en que los niños aprenden: llegan a conocer y comprender el mundo que les rodea y la forma en que ellos interactúan con él.

Los niños pequeños aprenden haciendo


Los niños aprenden moviendo, tocando, saboreando, viendo, oliendo y oyendo. Los bebés no necesariamente “juegan” — de la manera en que nosotros conceptualizamos el juego — sino hasta que pueden caminar y moverse libremente. No obstante, sí aprenden mediante las interacciones que tienen con sus padres y otras personas. Los bebés aprenden el lenguaje al escucharlo cuando se les habla. Cuando los responsables de su cuidado hablan a los bebés y responden a ellos, los bebés comienzan a comprender cómo pueden actuar para obtener lo que desean. Casi todo lo que hacen los bebés les devuelve información útil. Saben que si lloran, se les dará de comer o se les cambiará el pañal. Si tiran al suelo un objeto, alguien lo recogerá. Si mueven un sonajero, oirán un sonido. Los bebés aprenden que efectivamente tienen “poder”. Pueden hacer que sucedan cosas.


Tan pronto como los niños pueden gatear y caminar, comienzan a explorar su ambiente y “jugar”. El juego de los niños en edad preescolar se transforma en una forma de imitar las experiencias de la vida real y de practicar sus destrezas sociales a medida que comienzan a jugar con otros niños. De la edad escolar en adelante, el juego asume la forma de actividades más formales (juegos con reglas y juegos competitivos), y puede ser una forma importante de conocer gente y hacer amistades.

Tipos de juego


Son muchas las diferentes maneras de ver el juego. Uno puede estudiar la forma en que los niños juegan en diferentes edades, las diferentes formas que asume el juego, o aquello que efectivamente se está aprendiendo en las diversas actividades de juego. También se puede examinar el juego desde la perspectiva del desarrollo y la forma en que afecta a los niños en términos de su desarrollo social, emocional, cognoscitivo y físico.


El cerebro se desarrolla rápidamente en los primeros años de vida de los niños. El crecimiento cognoscitivo avanza muy rápidamente desde el nacimiento hasta la edad de 5 años, y el juego es un elemento importante de ese desarrollo.


Cómo los padres y los proveedores apoyan el juego


Ahora que usted sabe que jugar es la forma en que los niños desarrollan cimientos para la vida, debe dejarlos aprender y explorar. Asegúrese de que los niños dispongan de una amplia variedad de materiales. Ni los materiales ni los juegos tienen que ser caros.


Tenga a mano libros, crayones, lápices, marcadores, papel, bloques u otros juguetes para construir, así como también música y la oportunidad de jugar al aire libre y con otros niños. El juego y las actividades físicas — correr, saltar, andar en bicicleta, patinar, jugar al corre que te pillo — todas son actividades recreativas que son divertidas para los niños y que contribuyen a su desarrollo.


Para más información

•Play and Learn. Este sitio web contiene actividades de juego y aprendizaje para su hijo, clasificadas por edad en siete categorías. La sugerencia que acompaña cada actividad le informa cuáles materiales puede necesitar, al tiempo que le da instrucciones pormenorizadas e información sobre cómo esta actividad apoya el desarrollo de su hijo.

•Is This the Right Place for My Child?: 38 Research-Based Indicators of High- Quality Child Care. Este folleto de fácil lectura contiene una lista de verificación consistente en 38 preguntas que los padres pueden hacer para evaluar la calidad de los programas de cuidado de niños, y explica por qué cada pregunta es importante y cómo se relaciona con la calidad del cuidado. Asimismo, incluye una sección sobre cómo asegurarse de que el programa de cuidado que ha escogido sea seguro y saludable para su hijo.

•Talaris Research Institute.Talaris ofrece resúmenes de estudios de investigación, así como información sobre diversos temas relacionados con el desarrollo de los niños. Uno de los puntos focales de su sitio web se llama “Parenting Counts: A Focus on Early Learning” (La crianza de los niños sí es importante: El aprendizaje temprano como punto focal). Este programa multimedia emplea una serie de cuñas de televisión, materiales impresos y talleres para hacer que los resultados de los estudios de investigación sobre las mejores prácticas de crianza de niños formen parte de las decisiones diarias relacionadas con el tema

Ahorcado es un juego peligroso entre jóvenes y niños


Hablemos sobre el llamado juego de ahorcarse, conocido como "chocking game" o “pass out game”


Los jóvenes necesitan entender que lo que ellos llaman el "juego de ahorcarse" no es en realidad un juego y que es sumamente peligroso. Y aunque parezca poco creíble, este "juego" tiene ya varios años de existencia y ya ha ocasionado más de mil muertes en países como Estados Unidos e Inglaterra.

Los niños lo juegan comprimiéndole el pecho a sus compañeros o apretándoles el cuello con las manos o con otros objetos, tales como sogas, cordones o cinturones. Este "juego" corta temporalmente el flujo del oxígeno al cerebro. Al principio, la persona se siente aturdida debido a la reducción del flujo sanguíneo y la falta de oxígeno al cerebro, las cuales causan la sensación de estar en "onda." Una vez que se ha ejercido presión en el pecho o el cuello, disminuye la afluencia de sangre al cerebro, creando una sensación de "aceleración o euforia".


Los niños reportan que creen que ésta es una manera segura de ponerse en "onda" porque no hay uso de drogas. No tienen idea de lo peligroso que es esta actividad y no están conscientes que puede ser fatal o causar daños graves.


Los medios de comunicación reportaron recientemente una cantidad de muertes y casos de daño cerebral relacionados en forma directa con esta actividad. Se estima que cada año entre 250 y 1.000 jóvenes mueren a causa de alguna variante del juego de ahorcarse. Algunos casos son reportados como suicidios. En muchos de estos casos, los niños se ahorcaron con corbatas o cinturones.


Cuando el flujo de oxígeno se corta, los jóvenes se desmayan, sin que esto sea su intención y sin que haya alguien que pueda aflojar el objeto que se han colocado alrededor del cuello. Hasta los niños que juegan este juego entre amigos corren el riesgo de causarse daños cerebrales permanentes, lesiones a la retina, golpes al desmayarse y hasta la muerte... ¿Quiénes lo hacen?Generalmente jóvenes entre los 9 y 15 años.
Niños hasta de 6 años, especialmente si tienen hermanos mayores que lo juegan.


¿Por qué participan los preadolescentes y adolescentes?

•Para ponerse en "onda" sin utilizar drogas o alcohol.
•Piensan que no se harán daño ni a ellos ni a otros.
•Por curiosidad.
•Por presión de los compañeros.
•Por que están experimentando con sus cuerpos y sentimientos.
•Pudieran considerarlo "cool" y "arriesgado".
•Señales y síntomas
•Se queja de dolores de cabeza.
•Marcas o moretones inexplicables en el cuello.
•Ojos rojos.
•Ronquera.

Tome precaución si su hijo o hija guarda cuidadosamente sogas, cordones, cinturones o corbatas en lugares poco usuales en la casa.

Necesidad inusual de privacidad o puertas cerradas con llave.

Pequeños puntos rojos (petequia) en la cara o las mejillas.

Desorientación después de estar solo por algún tiempo.
Conversaciones por el Internet (salas de charla) o visitas a sitios en la red con respecto al juego.


¿Qué otros nombres tiene el juego de ahorcarse?

•Blackout
•Knockout
•Dream
•Pass out
•Fainting
•Rising sun
•Funky chicken
•Space cowboy
•Suffocation

¿Qué puedo hacer?


Sea persistente y dígale a los niños lo peligroso que el juego es.
El juego de ahorcarse es algo de lo que no se habla a menudo. Si les pregunta, los niños se muestran reservados al respecto y hasta puede que le hagan creer que no saben de lo que les está hablando.

Cuando les hable del juego, utilice materiales visuales y sea concreto.

Mencionarles riesgos específicos del juego, como por ejemplo el daño cerebral y el desfiguramiento físico, pudiera tener más impacto en los niños que la idea de morir. Los adolescentes tienden a pensar que son invencibles y que son muy jóvenes para morir.


Presente a los adolescentes otras opciones de tomar riesgos y de reducir el estrés.


Igual que para algunos adultos, para muchos niños y adolescentes tomar riesgos es una manera de aliviar el estrés. Ayude a sus niños a encontrar maneras saludables de manejar el estrés y dé un buen ejemplo al encontrar formas saludables de manejar el suyo propio.

Existen muchas actividades positivas, como por ejemplo: correr, bailar, montar bicicleta o subir rocas, que alivian el estrés y producen una sensación natural y segura de bienestar y una sensación de autosatisfacción.


Red Peruana

Las canicas un juego infantil por excelencia en España

 
Esta escultura esta situada en el bario de el alto España
Es el juego infantil por excelencia. No conocen épocas ni fronteras. Los primeros antecedentes de los que se tiene noticia se remontan al antiguo Egipto y la Roma precristiana. Existe una auténtica cultura infantil entorno a este juego. Una cultura que, por otra parte, no siempre ha complementado los estudios escolares; es más, en muchas ocasiones ha sido el sustituto ideal de los deberes. Sin embargo, como tal cultura que es, posee, en las distintas comunidades que la han adoptado, nombres y características genuinas para describir las bolas según el tipo y el tamaño.

REQUISITOS: Quizá gran parte del éxito de este juego se deba a la simplicidad de los materiales requeridos, puesto que sólo son necesarias algunas bolas pequeñas o canicas, ya sean metálicas, de cerámica, de vidrio, de plástico o incluso de mármol, por citar algunos ejemplos.


Además, resulta indispensable una buena dosis de ingenio en la medida en que el jugador debe adaptarse siempre al entorno escogido para el juego. Y por tanto, deberá adecuar el objetivo, las reglas y el grado de dificultad en función de ello.

OBJETIVO:  Pretender describir la gran variedad de modalidades existentes en el juego de canicas queda fuera de lugar en esta guía rápida. Así y todo, debemos tener en cuenta que existen rasgos comunes en los objetivos de todos ellos. Al tratarse de un juego de puntería y precisión, el objetivo inicial siempre es acertar el blanco escogido, impulsando para ello la canica con el dedo pulgar con un golpe seco y preciso. En ningún caso se admite el arrastre o acompañamiento como técnica para lanzar la canica.

MODALIDADES DEL JUEGO:  Debido a las características singulares de este juego conocido por todos, preferimos describir tres de las modalidades más extendidas en todo el mundo que el desarrollo exhaustivo de alguna de las muchísimas variantes existentes.

EL BOMBARDERO: Es una variante fácil y entretenida, destinada a los más pequeños. Se traza un círculo de unos 30 cm en el suelo y cada uno de los participantes coloca igual número de canicas en el centro (dos, tres, cuatro... ). Se sortean los turnos de salida y se inicia el juego con el objetivo de bombardear las bolas agrupadas en el círculo. Las canicas que salgan del círculo al recibir el impacto pasarán a ser propiedad del jugador que ha lanzado en esa tirada. El juego termina cuando el círculo queda vacío.

EL CÍRCULO: Es el más conocido y posiblemente el más antiguo de los juegos de canicas. Existen bastantes variantes, pero el método básico utilizado consiste en trazar dos círculos: uno para determinar la posición del lanzador y otro en donde se encuentran las canicas (igual cantidad por cada participante). Cada jugador tira una canica con la intención de acertar a alguna de las del interior del círculo. Si lo consigue, es suya. Los jugadores más experimentados prefieren seguir tirando mientras acierten en el tiro, siempre con la misma bola y desde el punto en donde quedó la canica después de impactar con la otra. Otra opción, más equitativa para los principiantes, consiste en asignar una tirada a cada jugador.

EL TÚNEL: Consiste en introducir la canica desde una distancia determinada en un agujero o túnel. Pueden participar tantos jugadores como se quiera. Las partidas se pueden jugar por un espacio de tiempo previamente acordado o por número de canicas a lanzar.


Asimismo puede haber un túnel o varios de distinto tamaño de entrada y, consecuentemente, de distinta puntuación. Todo dependerá del ingenio de los jugadores. Una simple caja de zapatos permite recortar hasta cuatro o cinco agujeros de distinta medida. Así de fácil.

EL TRIÁNGULO: Los jugadores se sitúan a unos 10 metros del triángulo y tiran su canica, el que quede más cerca del triángulo empieza, el siguiente más cercano será el segundo... de esta forma se establece el orden de tirada en la partida. Cada jugador tira una vez en cada turno, empezando en la línea marcada a 10 metros y continuando en la posición en que quedó la canica, en el siguiente turno. El objetivo es, una vez que se está cerca del triángulo, realizar un tiro de precisión, para conseguir sacar una canica del triángulo. Si sacas la canica te la quedas y si la que lanzaste quedó fuera del triángulo, podrás volver a tirar en el siguiente turno pero si quedó dentro del triángulo no puedes seguir jugando la partida, otro jugador podrá sacarla con la suya y quedársela. El juego acaba cuando todos los jugadores han perdido, (debido a que su canica quedó dentro del triángulo), o cuando se acaban las canicas dentro del triángulo.

Les dejamos esta liga, donde podran encontrar muchos mas juegos y toda la informacion al respecto!
http://www.madridejos.net/juegos.htm   

Juguemos a las Canicas o el Juegos de bolas en Colombia




Conjunto de juegos infantiles en el que se utilizan canicas, pequeñas bolas de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla o metal. El juego de las canicas es prácticamente universal y las reglas se repiten con pequeñas variaciones en todo el mundo.


Se conoce este juego desde el Antiguo Egipto, pasando por la Roma Antigua y alcanzando gran popularidad en la Edad Media. En la actualidad se celebran, incluso, campeonatos mundiales.


Aunque existen muchas variantes la esencia del juego es lanzar una o varias canicas de un papirotazo para intentar aproximarse o tocar la canica del contrario, pasar un obstáculo o aproximarse a un lugar estipulado. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del jugador o los jugadores contrarios.


TIPOS DE CANICAS.


• Canicas de vidrio - generalmente con adornos de colores en su interior; los niños identifican en ellos los colores de las banderas llamandolas por ejemplo la bola colombiana con colores amarillo, azul y rojo, etcétera.
• Bolas chinas - las blancas.
• Balines - bolas metalicas-,
• Bolanchos - bolas de virio grandes-,
• Bolas petroleras de vidrio sin adorno interno y con colores algo opacos-.


JUEGOS DE CANICAS


• El gua. Se hace un agujero (gua) en el suelo, se tira por turnos intentando colar en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero.


En México esta variedad del juego se conoce como la choya donde el agujero (choya) tiene la misma función del gua. El término "choyero" se le asigna a toda persona o jugador que se mantiene muy cerca de la choya para aprovechar la ventaja de estar cerca. Este calificativo se usa también de manera popular en otros deportes en México y es aplicado de manera peyorativa a quienes no se alejan de los sitios favorables de anotación dejando la responsabilidad del juego o la partida a otros jugadores, esto para coronarse con sólo lograr las anotaciones sin esfuerzo. El choyero es mal visto incluso por los propios compañeros del equipo.


En Santiago de Cali (Colombia) se conoce como la meca siendo ésta el hoyo en el cual los diversos jugadores deben tratar de "enmecarse" para luego intentar pegarles a las bolas de los compañeros y sacarlos del juego.


• El círculo o cuadro o El bombardeo. Un círculo o un cuadrado es dibujado en el piso con tiza y en él los jugadores cazan (apuestan) sus bolas y por medio de tiros al círculo y por turnos van sacando una a una las bolas, intentando sacar del cículo o cuadro las bolas de los contrincantes.


• La vuelta a Colombia. Los niños abren un recorrido en el suelo -muy similar a una pista- con altibajos, túneles y otras dificultades y por turno han de golpear sus canicas para recorrerlo.


• El quiebra-huesos. Se colocan dos ladrillos por medio de los cuales los jugadores deben pasar las bolas y el último en hacerlo pone el puño cerrado entre los ladrillos y recibe como castigo tiros en los nudillos con las bolas de sus compañeros.


Los niños caleños emplean un lenguaje muy particular al jugar con palabras como Pepo: tiro; Corris: dejar correr la bola; Manugus: algún niño se lleva todas las bolas y deja de jugar; Tranquis: cuando la bola es atrancada entre otras, ...