11.3.11

Iniciación Deportiva en Infantes


Morfy
Un número significativo de personas e todo el mundo participan en programas deportivos. La gran mayoría de la población está integrada por niños y jóvenes que son atraídas a esta actividad ya sea por sus “héroes deportivos”o por la influencia de los padres, pasando en algunos casos a sufrir un radical proceso de selección, entrenamiento o exclusión según sea el tipo de deporte que hayan escogido y la orientación de éste (formativo, recreativo, competitivo). El siguiente artículo presenta algunas consideraciones sobre la iniciación deportiva en niños desde la visión de la Psicología Aplicada al Deporte, reflexionando en torno a la labor del psicólogo en esta etapa.

I. EL NIÑO Y EL DEPORTE: EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA
El significado que un adulto le otorga al deporte, es diferente a lo que un niño puede pensar acerca de su práctica, pero aunque esta sea una afirmación más o menos obvia: ¿cuántos adultos se dan cuenta efectivamente de este hecho? Es importante tener en cuenta la filosofía que encierra cada adulto implicado en el deporte.

Es un tema delicado el de iniciación, sobre todo si consideramos que para el niño(ña) son vivencias irrepetibles (Blázquez, D., 1999). Debe ser un proceso paulatino, siguiendo y considerando el ritmo de cada pequeño. Pero no todos tienen claro las implicancias de su trabajo y de su propia figura en los niños. El tema de la psicología del deporte en este caso es concienciar a los profesionales que trabajan en este tema sobre la vulnerabilidad de niños y niñas y su dependencia de los adultos, convirtiéndolos en muchos casos en figuras significativas, lo que implica una gran responsabilidad por parte de todos aquellos que conforman el entorno infantil.

Los entrenadores, preparadores físicos, padres, escuela, son agentes socializadores que influyen sobre todo en las primeras etapas de vida, son co-constructores de la percepción favorable o errada de lo que significa el deporte para el niño o niña. Son los guías ante un medio novedoso y lleno de desafíos, en que el concepto de aprendizaje se encuentra en cada paso. Tener la capacidad para maximizar este proceso de ajuste, evaluar el impacto que la práctica deportiva pueda tener en este proceso depende en muchos casos de una correcta orientación de todos quienes trabajamos con ellos. De ahí la necesidad de identificar y evaluar actitudes, valores y conductas y generar un entorno “con sentido” de carácter pedagógico y de apertura al aprendizaje.

Para crear un clima en el grupo deportivo que favorezca la construcción positiva de la práctica deportiva del niño y que permita la discusión abierta de temas como el fairplay, la lealtad, compañerismo, comunicación de equipo, se requiere que el psicólogo aplique sus conocimientos a nivel de relaciones humanas que permita al grupo implicarse en el proceso real del niño y no en teorías alejadas de la realidad del deporte. De tal manera que el objetivo de aquellos que trabajan en este ámbito sea ayudar a una optimización de la percepción de las habilidades propias, aumentando la autoestima, mejorando la autopercepción, permitiendo que el movimiento se transforme en una herramienta para el conocimiento personal, área psicológicas sin lugar a dudas pero que atañen al trabajo de todo el equipo multidisciplinar.

Como todas las etapas de desarrollo, la infancia es una en la que se produce gran cantidad de cambios a todo nivel que van construyendo a la futura persona que trabajará y desenvolverá en el mundo. El desarrollo psicomotor no es igual en todos los infantes, lograr detectar anomalías en fases tempranas de la práctica deportiva permitiría adoptar el programa de iniciación más idóneo. De esta manera el concepto de psicomotricidad, e incluso el de ergonomía, adaptar la tarea al sujeto y no éste a la tarea, cobra sentido cuando se señala que al elegir el deporte más adecuado para el niño o niña se debe adaptar el “estilo de práctica al practicante”. La orientación del proceso psicomotriz que siguen los infantes es fundamental al momento de guiar la influencia de estas figuras significativas, para el proceso de adquisición de habilidades tempranas de los practicantes.

Por otra parte la actitud de los padres que frecuentemente buscan una compensación, por medio de sus hijos o dejarlos en un lugar para “estar tranquilos por un rato” favorece el surgimiento de escuelas de iniciación que no cuentan con el equipamiento, el personal e incluso el recinto adecuado para la práctica de deportes. Los que hemos trabajado en este campo hemos podido observar desde campos de entrenamiento infantil de tierra, con vestuarios al aire libre, entrenadores sin preparación, con el antecedente de haber jugado alguna vez en un equipo de barrio o personas voluntariosas, la mayor parte del tiempo son padres pero que tienen un pensamiento orientado al resultado o sus técnicas no obedecen a la pedagogía de aprendizaje por etapas. ¿Qué se puede hacer ante este escenario? Cada deporte es un mundo diferente, pero aún así no se puede estar ajeno a estos supuestos que son comunes en todas las disciplinas, con matices distintos, pero dignos de atención.

II. DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO PERSONAL   La influencia del deporte en los niños ha sido un objeto de estudio de los investigadores de la Psicología del Deporte. Por la importancia del tema la se elaboró un Manifiesto (ISSP,1996) con el objetivo de orientar a los profesores de educación física y los padres, como también a los psicólogos que actúan en el deporte, presentando en este comunicado los beneficios y prejuicios que el deporte puede conferir al infante, de los cuales se destacan:

a) El deporte puede reducir la ansiedad y la depresión, el deporte con predominancia aeróbica puede aumentar la autoestima, los atletas parecen tener más resistencia al dolor.


b) El deporte lleva al control del estrés y al manejo de la ansiedad (De Bennedette, 1990; Becker Jr, 2001)


b) Por prejuicios, cuando la carga de entrenamiento es demasiada puede determinar lesiones y depresión, la derrota puede traer consecuencias negativas en el niño.

Frente a la repercusión de la práctica deportiva sobre la personalidad del niño es fundamental la INFORMACION, ORIENTACION y FORMACION.

Por otro lado, el aumento del nivel de importancia de la competición, resulta en el fortalecimiento de factores que pueden amenazar la alegría y la salud psicológica del niño o la niña. Igualmente el aumento de la competición en detrimento de la cooperación, y el énfasis de la importancia en los resultados pueden solapar la educación social y también aumentar la incidencia de conductas sociales negativas, como la agresión. Además el juego limpio y la responsabilidad moral pueden ser reducidos cuando la competición es aumentada. Desarrollar la cooperación y fomentar entre los niños y niñas estrategias de razonamiento moral y contextualizarlos practicando la empatía es una tarea de todos los profesionales del mundo deportivo.

El objetivo sería lograr que desde un enfoque multidisciplinar se tomen las decisiones que permitan una fluidez en los ámbitos que a cada quien le corresponda. Así para los profesores de educación física será el aprendizaje deportivo, el desarrollo de habilidades motoras, para los educadores, fomentar la madurez, el crecimiento, para los padres, una necesidad psicofísica, nuevas amistades, un ambiente saludable, para los psicólogos implicará convertir al deporte en un elemento preventivo y terapéutico para la ansiedad, la depresión, producir efectos sobre la cognición, la afectividad y el desarrollo moral.

Esta compleja red que involucra la intervención con preparadores físicos, entrenadores y padres se complementa con una formación en torno a estos temas, señalando diversas técnicas que aplicadas con responsabilidad pueden potenciar la entrega de cada profesional. Técnicas como la visualización o la relajación son posibles de traspasar mediante un programa de Entrenamiento Psicológico, que según Becker Jr (2001a) está compuesto por diferentes técnicas que proporcionan al atleta o practicante de ejercicio el aprendizaje, mantención y perfeccionamiento psicofísico. Con la utilización de técnicas de entrenamiento psicológico, es posible aprender, variar y perfeccionar las capacidades cognitivas. No existen solamente las habilidades motoras, están las relacionadas con registros (percepción por ejemplo), y la transformación de la información (pensar, imaginar, recordar, entre otras) es decir las habilidades cognitivas. Por esto los procesos de cognición deben ser entrenados como una habilidad, igual como deben ser los movimientos, para que el sujeto pueda, a través de la optimización de habilidades cognitivas, estabilizar y perfeccionar su actuación y ejecución de movimientos.

Para conseguir este propósito a modo de ejemplo y a nivel práctico se puede realizar un programa que contenga: Regulación del monólogo interno, control de la activación, imaginería, atención y concentración, motivación, regular la confianza en el propio rendimiento, determinar objetivos y resolver problemas o dilemas competitivos o formativos. Todo lo anterior son algunas reflexiones que desean plantear al deporte como una herramienta que favorezca la integración y el desarrollo personal (en el caso del deporte formativo), y que para una intervención eficaz se necesitará coordinar todas las áreas y los aspectos involucrados en el desarrollo del niño o niña que lo practican, elementos que seguiremos analizando en artículos posteriores.

Por: Marcela Herrera

BIBLIOGRAFIA
• Becker Jr, (2001a). Psicología aplicada à Crianza no Esporte. Feevale.Centro Universitario. Nuovo Hamburgo.RS. Brasil. pp 303-324
• De Bennedette (1990). Cognitive style and non sport imagery in elite ice jockey performance. Perceptual anda motor skills, 71, pp795-801. En Becker Jr.(2001) Psicología aplicada à Crianza no Esporte. Feevale.Centro Universitario. Nuovo Hamburgo.RS. Brasil. pp.152
• Blázquez S, D. (1999).La Iniciación Deportiva y el Deporte escolar. INDE Publicaciones. Barcelona. España.
• Herrera G, M. (1999). El Proceso de Inserción del Psicólogo en una Organización Deportiva: Estudio de Casos. Tesis para optar al título de psicólogo. Universidad Central de Chile. Santiago. Chile.
• Internacional Society of Sport Psychology -ISSP. (1996). Position statements of FEPSAC- Position statement 2: Children in sport. ISSP Newsletter,1, october, 1996.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tus opiniones y comentarios